El gran éxito de Internet como gran repositorio documental de información en distintos formatos (texto, imágenes, vídeo y audio) está reviviendo el debate sobre si el modelo actual de indexación de contenido que llevan a cabo los buscadores es suficiente para localizar la información que un usuario especializado necesita. La dispersión de la información en Internet junto con el hecho de que cada documento está encerrado en un formato distinto son elementos que dificultan aún más la tarea de trazar el mapa temático de los contenidos de Internet. Es necesario iniciar el camino hacia la agrupación temática de los contenidos de Internet que se aprovecha de las inercias naturales de los usuarios en su búsqueda de información para, con el apoyo de las redes sociales y el uso de técnicas de análisis argumental, conseguir crear índices temáticos que permitieran no solo localizar la documentación temáticamente, sino también construir de forma natural buscadores especializados.
A pesar de la relevancia actual del conocimiento experto en las decisiones públicas, se sigue insistiendo en la necesidad de que exista un mayor grado de participación ciudadana en los procesos de decisión política y científica. Esto implica superar un tipo de divulgación científica que se limite a publicitar los logros de la investigación para pasar a la creación de un espacio público de deliberación de naturaleza híbrida en el que participen tanto expertos como ciudadanos. ¿Cuáles son las posibilidades de Internet como soporte para la creación de ese espacio, cuáles serían las cualidades deseables de la participación ciudadana? ¿Podrían ser superados los problemas que suelen darse en los espacios de deliberación con las herramientas tecnológicas actuales?
Contextos semánticos y análisis argumental como propuesta para mejorar búsquedas en Internet
La creación colectiva de conocimiento en Internet: posibilidades y dificultades